El objetivo del diseño de los packaging es la eficiencia, aunque si es verdad que en segundo lugar, se le hace mucho caso al factor estético ya que muchos de estos packaging son utilizados en productos que necesitan de un marketing apropiado para su comercialización. Así, los avances tecnológicos, entre los que podemos contar a la impresión 3D, ayudan a reproducir embalajes con aspecto muy real, de acuerdo a nuestras preferencias, ahorrando recursos y además, acelerando el proceso.
A continuación, veremos como funciona este tipo de tecnología dentro de la industria del pacakaging de la mano de expertos en materia como lo son Mimó Pack, distribuidores de packaging para empresas.
El valor que aporta la impresión 3D en la industria
La impresión 3D puede crear productos físicos rápidamente, mediante un proceso digital. De esta forma, los diseñadores puede valerse de estos prototipos visuales para probar ideas, permitiendo compartirlas entre el equipo, y con los clientes, de una forma más eficaz. Y es que esta técnica permite controlar el proceso de forma más eficaz, transformando ideas en modelos 3D a color en cuestión de días, permitiendo así también, una mejor toma de decisión.
Así, quizá el valor más significativo que ha tenido la inclusión de las impresoras 3D en la industria del packaging es que se presenta como una nueva alternativa para el diseño de packaging más rápida y sencilla y con resultados de mejor aspecto.
Por ejemplo, en el caso del sector de la estética están aprovechando esta nueva solución, y este avance, al máximo, ya que estaban buscando una nueva forma que les permitiese elaborar empaques con una transparencia similar a la del vidrio, colores precisos y texto nítido.
Incluso, la impresión 3D tiene un gran valor de funcionalidad que se le ha otorgado a raíz de como la llegada del COVID cambió mucho la forma de trabajo de muchas empresas y como transformó muchos de los procesos de producción de las industrias. Sucedió que en los tiempos de pandemia y limitaciones de movimiento, a las empresas se les hacía muy difícil proponer reuniones con socios, clientes o el mismo equipo de trabajo para poder probar modelos. Todo se tenia que hacer desde casa, así que la impresión 3D apareció haciendo posible que cada quien, desde el punto que s e encontraba podía recibir una muestra casi real de como se vería el producto una vez elaborado, y todo sin tener que movilizarse.
Entonces, aunque la pandemia ha pasado, dejando ver la normalidad a la que estábamos acostumbrados otra vez, las empresas se han acostumbrado a este nuevo método de diseño y producción y aún lo siguen empleando. También pensando en que la compra online experimentó un subidón en los tiempos de COVID y aún se está manteniendo como el principal medio de consumo, por lo que la impresión 3D también permite atraer a los compradores por medio de la creación de muestras visuales.
Pero, más allá de las ventajas en cuanto a funcionalidad, a la aceleración de procesos y a los resultados obtenidos, la impresión 3D también ayuda a las empresas en su transformación sostenible.
Las tecnologías de impresión en 3D permiten la producción a nivel local, reestructurando las cadenas de suministro actuales e introduciendo la producción a escala y a demanda de un modo que beneficia a la sociedad.
En el caso del prototipado en 3D, los modelos se imprimen en el momento sin un impacto adicional. También se ahorra materiales ya que no se tiene que imprimir el diseño una y otra vez para probar hasta llegar a la versión final, lo que para la empresa también representa un ahorro de tiempo y esfuerzos importantes.
Incluso, quizá el mejor atractivo de las máquinas de impresión 3D en términos de rendimiento y sostenibilidad es que las puedes usar para imprimir sus propios repuestos, permitiéndole alargar su vida útil.
Las ventajas de la impresión 3D dentro de la industria del packaging
Ya hemos visto el valor que tiene la impresión 3D dentro de la industria del packaging, sin embargo, son muchas más las ventajas que aporta.
Los directivos de empresas de envasados ven muy beneficiosa la utilización de la impresión 3D para la producción de prototipos, moldes y piezas de maquinaria, por variedad de razones. Nuestros amigos de Mimó Pack, especialistas en cartonaje, nos comentan algunas de las más relevantes.
- Rapidez y ahorro
La primera podría ser porque con el uso de esta tecnología están agilizando sus procesos de producción, sobre todo a la hora de realizar prototipos, ya que solo basta con tener la idea, digitalizarla y obtener un prototipo para la prueba frente a los clientes, ahorrando tiempo, materiales y dinero.
“Las empresas de packaging con las que trabajamos están obteniendo fuertes ventajas frente a sus competidores ya que las compañías compradoras de los envases agradecen ver algo más que un diseño en una pantalla. Tener un prototipo en las manos, sentir su peso, la textura da mucha más confianza y además se pueden hacer cambios en días en lugar de en meses como pasaba si se tenía que fabricar la herramienta para hacer los envases”, comenta Rosa Nieves León, CEO de Printed Dreams, empresa de diseño en 3D. “Además, esto no sólo repercute en ahorro en tiempos y costes, sino que también se reducen las emisiones y se trabaja reduciendo el impacto medioambiental. Por lo que son todo ventajas”.
- Diseño a prueba
Con estas nuevas tecnologías, los equipos de diseño e ingeniería de productos ahora tienen la posibilidad de convertir un envase nuevo (o nueva presentación) en un modelo real final que permite evaluar las dimensiones, el contenido neto, la maniobrabilidad o ergonomía con diferentes usuarios.
Incluso, muchas veces se logra vestir con una propuesta gráfica, legal y visual que les permite a los equipos de markeing de las marcas tomar decisiones acertadas sobre el producto pensando en el impacto visual que tendrá y reduciendo costos en función de la eficiencia a la hora de su comercialización. Todo esto sobre un modelo piloto que no necesita elaborarse sobre el material una y otra vez hasta que se llegue al resultado final, gastando materiales, dinero y poniendo en marcha maquinarías que podrían tener un impacto sobre el medio ambiente.
- Factibilidad de llenado
Estos modelos que obtenernos a través de la impresión 3D también nos permiten evaluar la capacidad de llenado, ya que teniendo los volumétricos huecos se puede analizar en la línea de producción la factibilidad o se pueden hacer los ajustes necesarios, modificar el diseño 3D y en pocas horas contar con los nuevos envases hasta que se definan los más adecuados.
Esto a diferencia de antes de la impresión 3D cuando las pruebas no podían hacerse sobre muestras de empaques reales, por lo que muchas veces no se llegaban a resultados exactos y se perdía el esfuerzo y dinero destinados a la simulación del proceso, o a la elaboración de moldes de bajo costo para estas pruebas, e incluso en corridas con envases reales que al final no servían y debían modificarse.
- Volumen total
Los envases impresos permiten tener el volumen real y saber si el diseño logrará mantener el contenido propuesto o habría que hacer ajustes. También, se hacen las aplicaciones impresas de los nuevos moldes para, mediante procesos de simulación y escaneo tridimensional, determinar la factibilidad de la producción.
De esta forma se añade rapidez a los procesos de modificación de los diseños de innovación de sistemas de cierre, calculo de espesores, tipos de estructura de envases y adaptabilidad en la línea de producción.
La impresión 3D y el futuro del packaging
Los avances en cuanto a impresión 3D, sus actualizaciones y la búsqueda de nuevas aplicaciones para a tecnología no se detiene nunca por lo que auguran avances también en las industrias en las cuales se aplican.
Por ejemplo, en la industria del packaging se comenzarán a ver productos personalizados impresos en 3D con los que solo podíamos soñar hace un tiempo, los cuales ayudarán a captar la atención del cliente y a colocar nuestros productos en los hogares de los mismos. Además, se logra cada vez más la producción de embalajes más refinados y precisos gracias a la impresión en 3D.
De hecho, según el informe publicado por “Global 3D Printers Market Forecast and Opportunities, 2020” se espera que el mercado de impresión 3D crezca a una tasa de crecimiento anual de más del 31% en todo el mundo.
No obstante, los avances se miden en términos de lo que las as áreas de Investigación y Desarrollo, Diseño, Ingeniería y Mercadotecnia quieran proponerse dentro de este tema, tanto para lograr facilitarse los procesos de producción y la toma de decisión sobre los packaging que utilizan en las empresas, como para obtener cada vez mejores resultados en cuanto a estética y funcionabilidad que ofrecer a sus clientes, siempre manteniéndose a la vanguardia de los mercados e intentando reducir su impacto en el planeta y las inversiones realizadas cada vez más.